Tegucigalpa, Honduras
Los diputados conocerán en los próximos días el proyecto consensuado de la nueva Ley de Educación Superior en Honduras surgido a través de mesas de trabajo compuestas por los rectores de las universidades privadas y estatales.
Este proyecto, que será presentado al Congreso Nacional esta semana, contiene artículos donde explícitamente la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) renuncia a regular la educación superior en el país.
El director de Educación Superior, Ulises Salgado, informó ayer que el proyecto se encuentra prácticamente terminado, listo para ser entregado a las autoridades del Congreso Nacional para que lo sometan a discusión y aprobación en la presente legislatura.
Aparentemente, el proyecto es el producto de la fundición de las propuestas que en su momento fueron presentadas, una por la Unah y la otra por las 19 universidades privadas.
En marzo de este año fue integrada una mesa de diálogo permanente integrada por los rectores de las universidades públicas y privadas, para empezar un proceso de discusión que conduzca a la elaboración de una propuesta de reformas, que actualizará la Ley de Educación Superior.
![]() |
Con la creación del Shaces se le quita a la Unah todo vínculo directo en la regulación de la educación superior |
Cambios
Actualmente la educación superior la rige la Unah, pero las universidades privadas estiman que la ley debe modificarse, y por esa razón hace tres años promovieron un proyecto de ley para cambiar la integración del Consejo de Educación Superior.
El contenido del nuevo proyecto prácticamente debilita la autonomía, la independencia política y administrativa de la Unah, derechos que son garantizados en el Artículo 160 de la Constitución de la República.
En el Capítulo I sobre la Caracterización de la Educación Superior, en su artículo 12 establece: “Toda Institución de Educación Superior Universitaria legalmente constituida en el país gozará de autonomía responsable como garantía de su independencia académica, política, administrativa y financiera”.
Según los entendidos, este artículo viola el artículo 160 constitucional que otorga a la Unah la facultad de dirigir y regular la Educación Superior en Honduras, ya que ahora todas las universidades privadas tendrán total libertad y autonomía a la hora de establecer programas académicos, apertura de centros y carreras, entre otros.
Dentro del Capítulo I sobre la Estructura del Sistema de Educación Superior, el artículo 16 dice: “El Consejo de Educación Superior es el órgano a través del cual la Unah cumple el mandato constitucional de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional en Honduras”.
Pero, más adelante, en el artículo 17 se establece que “El Consejo de Educación Superior estará integrado por todos los rectores o oirectores de las instituciones de educación superior que conforman el Sistema de Educación Superior. Lo preside el rector (a) de la Unah.
Según este artículo, la Unah continuará dirigiendo la Educación Superior, pero en la práctica si cada universidad privada tiene una representación con derecho a voto conforman 14 votos contra seis de las universidades estatales.
Nuevo órgano
En el Capítulo I de la Planificación del Sistema de Educación Superior se crea un nuevo ente autónomo: Artículo 28. Créase el Sistema Hondureño de Acreditación de la Educación Superior (Shaces) como un ente autónomo, responsable de conducir los procesos de evaluación de la calidad y acreditación de las instituciones, carreras y programas de educación superior de y en el país.
Artículo 29. Para su funcionamiento, el Shaces contará con un fondo anual suficiente para cubrir los costos operativos, aportados en un 50% por el Estado.
El 50% restante será financiado por las instituciones de Educación Superior públicas y privadas del país, porcentaje que se distribuirá proporcionalmente en función del número de estudiantes matriculados en el último período académico del año anterior.
Con la creación del Shaces se le quita a la Unah todo vínculo directo en la regulación de la educación superior, y para aumentar la crisis de autonomía, las universidades privadas dependerán del 50% de fondos estatales para el funcionamiento del Shaces y el otro 50% saldrá de la Unah y la UPNFM, ya que son las dos universidades con mayor número de alumnos matriculados, es decir, casi 80,000 estudiantes en el país.
Cortesía: Diario la Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario