sábado, 6 de julio de 2013

En total precariedad reciben clases los estudiantes de Derecho


San Pedro Sula, Honduras


"Es una pena que jueguen con la salud y la dignidad de los y las estudiantes que son el alma y la razón de ser la de Universidad", esto fue lo que Edgardo Mejía, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) manifestó al referirse a la precariedad logística en que reciben clases los alumnos de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS).

La  Carrera de Derecho se encuentra en el cuarto piso del edificio dos de la UNAH-VS  y durante más de 15 ha tenido problemas de filtraciones de agua de forma constante, "Es desagradable estar en una cátedra y que las gotas de agua que ya contienen hongos caen sobre los y las estudiantes, no solamente un caso se ha presentado en que este hongo que se encuentra en el agua ha generado muchos problemas de piel para los y las estudiantes,  tenemos un aula, para ser preciso, la 406, que literalmente es un criadero de murciélagos, hace años hemos hecho las quejas respectivas ante las autoridades correspondientes pero no nos han dado respuesta alguna", afirmó Mejía.

En los últimos años se han registrado 6 casos de estudiantes enfermos con "paños blancos", ellos han pasado durante meses utilizando cremas y medicamentos para eliminar el hongo transmitido por el agua que cae del techo de cada aula.

Además aseguró que experimentan problemas en las aulas que no tienen ventilación,  además poca iluminación e incluso una ínfima cantidad de pupitres. " En muchas ocasiones nos vemos en la necesidad de llevar sillas de un aula a otra".

A juicio de Mejía este contexto que viven a diario los estudiantes de Derecho, es parte de la coyuntura real en que se encuentran la mayoría de edificios en la UNAH-VS, esta caracterización la hizo bajo el argumento de que las condiciones pedagógicas no son necesarias para garantizar a todo el alumnado un ambiente propicio para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

"Para solucionar estos problemas le hemos solicitado al administrador de la UNAH- VS, el Licenciado Mario Iván Flores, al Director del Centro, el Licenciado Carlos Pineda, pero hasta el día de hoy parece no importarles. Lastimosamente nuestras autoridades creen que pintando los edificios se le da solución a todos los problemas que no solo atañen a Derecho, sino a todas las Carreras de la UNAH-VS".

Hace varios meses previo a las reformas al Artículo 17 de la Ley Orgánica de la Universidad, que permite la reelección de la Rectora Julieta Castellanos, las autoridades universitarias pintaron la infraestructura de varios edificios en la UNAH-VS, mostrando una cara por fuera pero sin solucionar los problemas torales internos que vive cada edificación, como por ejemplo los baños, aulas, acondicionamiento, techos, entre otros.

 Las gestiones para solventar esta situación la han hecho estudiantes de la AED y la Coordinación de la Carrera, pero tampoco han logrado que les den una solución final a su exigencia, la única acción que tomó la Dirección universitaria fue la ampliación del techo del Edificio 2 para evitar más filtraciones de agua, pero según estudiantes la obra fue de mala calidad y el problema persiste, esto generando inconformidad porque se invirtieron 200 mil Lempiras para la modificación y no fue nada productiva.

Al consultarle a Mejía sobre cuánto dinero se necesita para poner punto final a este martirio que viven los alumnos dijo lo siguiente: " A lo mejor creemos que no se necesita tanta inversión, sino voluntad para resolver los problemas".

En los recientes años la Carrera de Derecho como muchas en la UNAH-VS  no han recibido un presupuesto para el funcionamiento idóneo dentro de la educación pública universitaria,  esto evidencia de forma clara y categórica la precariedad educativa que vive el país por la falta de preocupación y voluntad de los últimos  gobiernos que han dirigido a la nación.

Las asociaciones de estudiantes organizadas dentro de este centro educativo tienen que recurrir a varias acciones de emergencia para recaudar fondos económicos y solventar por su cuenta las necesidades básicas de sus carreras, " Hacemos actividades económicas como rifas, fiestas de clausura de período académico, aportaciones que cada directivo y directiva hace, también aportaciones económicas de los y las estudiantes. De esa forma nosotros suplimos, aunque no de forma total, algunas de las necesidades que tiene la Carrera de Derecho", acotó Mejía.
En contraste entran las últimas decisiones de la UNAH a nivel superior, porque han hecho pública la prohibición a los estudiantes para que no  hagan actividades económicas como ventas de comida, eventos en los auditorios en donde se cobre una entrada dentro de la UNAH-VS, esto preocupa a la población estudiantil a raíz que ni la universidad solventa los problemas económicos de cada carrera, pero tampoco permite que los estudiantes busquen opciones para hacerlo, este escenario ha generando la impresión en el estudiantado de futuras intensiones de privatizar todos los recursos dentro de la máxima casa de estudios.
 El presupuesto en la UNAH se distribuye de la siguiente forma: en Ciudad Universitaria (CU)  se queda el 82% del presupuesto general, a la UNAH- VS se le otorga un 12%, de ese 12%, el 88% como promedio es para gasto corriente, el 12% restante se vuelve insuficiente para ser invertido en las 18 Carreras que hay en la UNAH- VS en este momento, este dato fue proporcionado por organizaciones estudiantiles dentro de este centro de educación.
"Mientras continuemos con una centralización dependiente de  CU, nunca tendremos cambios sustanciales en la UNAH-VS" agregó el máximo representante estudiantil de la AED. En San Pedro Sula es urgente una descentralización del presupuesto económico debido a la gran cantidad de estudiantes que a diario reciben clases en ese lugar.

La crisis interna que pasa la UNAH-VS es denunciada casi todos los días por los estudiantes, un ejemplo de ello es la precaria condición que viven en materia logística los estudiantes de Sociología en donde las aulas están partidas por la mitad, en Letras el contexto es similar y en Periodismo el escenario se evidencia en la existencia de un laboratorio en donde se imparten clases virtuales, teóricas y además funciona la cabina de radio.

El estudiantado en general se encuentra en momentos de incertidumbre porque lejos de recibir soluciones a sus demandas diarias, la universidad busca implementar en contubernio con las universidades privadas una nueva Ley de Educación Superior que pretende entregar la autonomía universitaria e iniciar un proceso directo de privatización del sistema de educación superior público.

Galería de fotos





Estudiantes de Derecho cuando se cayó una tabla yeso, afortunadamente no hubo heridos a pesar que habían muchos estudiantes recibiendo clases en ese momento.


A continuación más fotos donde se ve la filtración de agua a las aulas y pasillos.













Por: Héctor Maradiaga

No hay comentarios:

Publicar un comentario