sábado, 6 de julio de 2013

CARRERA DE PERIODISMO NUNCA HA RECIBIDO UN CENTAVO DEL ESTADO


San Pedro Sula, Honduras

Han pasado 25 años desde que se fundó la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) y nunca ha recibido un centavo de parte del Estado hondureño para mejorar la infraestructura y así mejorar las condiciones pedagógicas.

“Está escrito que hay un presupuesto. Pero nunca, nunca en los 25 años de existencia de la carrera nos depositaron ese dinero. No sabemos, qué se hacía ese dinero, si es que se desviaba para otras cosas o a saber” dijo Alfredo Haces Coordinador de la Carrera de Periodismo en la UNAH-VS.

No hay grabadoras, tampoco cámaras de video y no se cuenta con medios de comunicación propios de la universidad para que los estudiantes de este sector puedan expresarse o realizar prácticas profesionales. No existe un periódico escrito, tampoco hay un canal de televisión y mucho menos una frecuencia de radio con señal abierta, para que los estudiantes puedan manifestar sus ideas a la población en general y así contribuir a un mejor país. 

“Las condiciones que vive la carrera de periodismo es solo una de las tantas caras de la
mayoría de carreras de la UNAH-VS, que demuestra claramente el desinterés de las autoridades universitarias en ese tema, en el caso particular de periodismo, se supone que aquí nos deben formar para trabajar en tv, para trabajar en radio o prensa escrita, en la mayoría de casos, pero lo paradójico es lo siguiente: no tenemos material para practicar la teoría que nos enseñan en televisión, por ejemplo. En radio a puro esfuerzo y actividades de los estudiantes es que estamos cerca de iniciar un proyecto por internet, pero nada más” expresó Héctor Maradiaga presidente de la Asociación de Estudiantes de Periodismo (AEP).

Añadió que “El llamado es para la rectora y autoridades de la universidad a nivel superior, para que no nos olviden, la carrera de periodismo en la UNAH-VS existe, nosotros queremos ayuda  porque es parte de nuestra formación académica, nosotros queremos salir como profesionales sin miedo a la hora de estar frente a una cámara por falta de experiencia” expresó Maradiaga.

En la actualidad, según datos de autoridades universitarias la Carrera de Periodismo cuenta con 400 estudiantes y 8 docentes. En cuanto a la infraestructura física hay: 4 aulas donde se imparten clases, un salón dividido en dos partes, biblioteca y sala docentes. Por último se cuenta con una estrechísima cabina de radio ubicada en el interior de una de las 4 aulas de clases. 



Según Melissa McClellan integrante del Comité Técnico Estudiantil de la Carrera de Periodismo: “actualmente la carrera de periodismo se está viendo opacada debido a que en las clases prácticas los alumnos no contamos con todos los materiales, que son indispensables para poder formarnos como comunicadores. Es lamentable que estemos en una época en la cual el periodismo y la tecnología deben ir de la mano y que en la mayor parte de nuestras clases se nos siga enseñando con métodos antiguos y desfasados. Considero que los maestros también deberían estar actualizados, al igual que nosotros como alumnos y como actualmente lo exigen los medios de comunicación”.

El plan de estudios de la carrera de periodismo contempla 45 clases. El 30% de estas son de orden práctico, sin embargo, no existen herramientas para poder practicar ni siquiera en las áreas de televisión y radio. 

La carrera de periodismo en San Pedro Sula tampoco cuenta con una frecuencia de radio con señal abierta ni tampoco con un canal de televisión. Por esa razón los estudiantes se ven forzados a suplicar a los propietarios de emisoras privadas para poder realizar sus prácticas de radio.

Las prácticas de televisión se realizan en un aula de clase y el único público que les ve, son sus mismos compañeros de salón que rara vez superan un número de 20. 

A pesar de esto hay una cabina de radio, un esfuerzo de muchos años de estudiantes. Estuvo abandonada pero ha sido reactivada por la Asociación de Estudiantes de Periodismo, AEP. Esta cabina cuenta con dos consolas, varios micrófonos y dos computadoras. 

Pero el problema es que “no hay frecuencias disponibles” de parte del gobierno, sin embargo, el espectro radioeléctrico está acaparado por políticos y empresarios que negocian con información. 

Consultamos también a estudiantes de otras carreras. El ex presidente de la Carrera de Sociología en la UNAH-VS Ovét Córdova dijo que “ desde 1990 Honduras atraviesa un cambio en la política estatal en todos los aspectos de la sociedad con la implementación del neoliberalismo y con un Estado que deja de ocuparse poco a poco de la educación pública en todos los niveles en la UNAH. Esto se ha caracterizado por la des-financiación. Des-financian las obras de mejoras y equipamiento logístico etc. Se ha generado un caos administrativo tal, que la universidad es ingobernable, eso para generar el saqueo y mal uso de los recursos de la U”, siguió diciendo que “para el caso: Tegucigalpa se queda con el 82 % del presupuesto ¿y las demás regionales?”

Añadió que “en Tegucigalpa se está construyendo un polideportivo multimillonario y ¿para qué?, ¿No hay otras prioridades? En síntesis, la universidad atraviesa un proceso paulatino de privatización, uno de los argumentos de los neoliberales es que cuando una institución pública no funciona, hay que venderla a la empresa privada”.

Al preguntar al coordinador de la Carrera de Periodismo Alfredo Haces de el por qué tanto abandono a la carrera dijo que “nos hemos reunido con la señora rectora, se ha hecho una auto evaluación de la carrera y estamos esperando respuestas de Tegucigalpa”.

Añadió que “nos habían ofrecido 300 mil lempiras, fue Iván Flores encargado de finanzas de la UNAH-VS, nos hizo que hiciéramos un listado de necesidades pero al final no nos dio nada”.

El coordinador de periodismo añadió que la propuesta se partió por la mitad. Ahora solo están ofreciendo 150 mil lempiras. “Hoy nos confirman que nos van a facilitar un presupuesto de 150 mil. Nos piden un listado rápido de necesidades, espero que ahora no sea como la vez pasada”. Aseguró Haces. 

Dijo que el dinero en caso de ser otorgado sería invertido en “dos cámaras buenas porque la verdad no tenemos, trípodes y comprar lo que haga falta para esa cabina de radio que solo está de encenderla y que funcione por internet, para que los estudiantes realicen por ahí las prácticas de radio”.

Estos son algunos fragmentos textuales de la entrevista a Alfredo Benjamín Haces Coordinador de la Carrera de Periodismo en el Valle de Sula.

AEP: ¿Hace cuánto no se da dinero para la Carrera de Periodismo en el Valle de Sula?
Desde un inicio está escrito que sólo hay un presupuesto para las clases de laboratorio. Pero nunca, nunca en los 25 años de existencia de la carrera nos depositaron ese dinero. No sabemos, qué se hacía ese dinero, si es que se desviaba para otras cosas o a saber. Pero hasta el momento la carrera de periodismo no tiene presupuesto. Desde que empezamos acá en la carrera nunca hubo presupuesto acá lo que ve es por unos esfuerzos extras. 

Lo único que se ha logrado ha sido hasta ahora en el gobierno de la Rectora (UNAH) y de Carlos pineda (UNAH-VS), son unas computadoras con las que se imparten las clases de Periodismo Gráfico y Titulación y Formato. 

Nos preocupa una nota de la rectoría el año de 2013 donde se nos ha dicho “señores docentes quedan congelados los aumentos”.

AEP: ¿A qué se refiere con eso?
Bueno, el 6% de la universidad, que por cierto no lo dan completo. Me refiero que no habrá aumentos para nosotros los maestros y los trabajadores.

AEP: Licenciado, tomando en cuenta que en el presupuesto general de la república se asigna un 6% para la UNAH ¿por qué no se ve reflejado en las condiciones de un centro regional como el del Valle de Sula? Recordemos que San Pedro Sula es la capital industrial.

No, si más bien, la carrera ni la querían aprobar. Al inicio las prácticas de televisión las hacíamos doblando una revista y simulando que era una cámara. A nivel de docencia estamos bien, pero yo sí creo que necesitamos actualizarnos más.

AEP: ¿Los estudiantes deberían hacer esfuerzos para descentralizar el presupuesto y que llegue más a este Centro Regional en el Valle de Sula?

Yo entiendo que la carrera de periodismo somos todos. Estudiantes y catedráticos. Lo que sí le voy a decir es que muchas veces creo que por ingenuidad se comenten errores. 

Al final, los estudiantes se muestran muy críticos y quieren tener una educación pública y de calidad. Por otra parte, en las autoridades universitarias se nota un conformismo y pesimismo para incidir en un cambio. Recordemos que es de las universidades y en las universidades donde se debaten o deberían debatirse los temas de interés nacional y de donde se supone salen los grandes cerebros que podrían cambiar un país sumido en una terrible crisis social, económica y política.

Por: Leonardo Aguílar

No hay comentarios:

Publicar un comentario